El Luchador: Deportista e Interprete 3ra parte

martes, 9 de septiembre de 2008

Image Hosted by ImageShack.us
El Luchador: Deportista e Interprete 3ra parte
Editorial: Cesar
ver primera parte: http://www.lawagnermania.com/2008/08/el-luchador-deportista-e-interprete.html
ver segunda parte: http://www.lawagnermania.com/2008/08/el-luchador-deportista-e-interprete-2da.html


Quienes son deportistas deberían de comprender lo difícil que debe ser adentrarse a una competencia deportiva después de dedicarte durante 5, 15, 25 o 30 años a una actividad demandante físicamente –la lucha libre- pero con pocos estímulos a la competitividad. A los propios luchadores les cuesta trabajo regresar a la lucha libre, ahí esta el caso de Chris Jericho, quien pese a su calidad, pese a haber triunfado en las tres principales capitales de lucha libre del mundo, y en las principales empresas de cada país, después de cerca de cuatro años de retiro no ha podido tomar ritmo en la lucha libre, nuestra disciplina será determinada y todo lo que quieran, pero no son enchiladas, no cualquiera pueda tener éxito –incluso no cualquiera puede ser un fenómeno mediático y ejemplos sobran de ello-, si no estás al día estas fuera de juego.

Si para un luchador es difícil regresar a la lucha libre –determinada y con pocos estímulos a la competencia- ¿Cómo creen que es la transición de un luchador hacia una actividad competitiva de alto rendimiento? En este momento no existe un solo luchador que pueda tener una transición exitosa a un deporte de alto rendimiento, cualquier luchador, de cualquier país, de cualquier empresa, que no deje de ver como prioridad a la lucha libre –espectáculo deportivo determinado-, no tendrá oportunidad de destacarse en la alta competencia, si desea destacarse tendrá que dedicarse al 100% a su nueva actividad, luego entonces dejara de ser un luchador para volverse un peleador.

Un peleador pelea poco y entrena mucho, un luchador lucha mucho y entrena poco. –técnica- En el caso de los peleadores, al igual que en otras competencias deportivas, en no pocas ocasiones los entrenamientos son más duros que las propias competencias, mientras tanto, en la lucha libre por lo regular el trabajo en el gimnasio de los luchadores “top” se centra en mantenerse en forma para resistir su dura actividad física –lo primordial-, mientras que en las funciones por lo regular se va a repetir una rutina estándar y solo en ocasiones especiales se realizará un espectáculo de mayor calidad –en verdad son pocos los luchadores top que entrenan nuevas rutinas de lucha libre, y son menos los que siguen practicando las bases de la lucha libre, aunque ojo, eso no garantiza que tengan un buen nivel, pues puede haber deficiencias en sus técnicas de entrenamiento, contar con proferores poco calificados, contar con compañeros de trabajo que no permitan la alta competencia, o ¿porque no? puede que carezcan de talento y simplemente sean el rey tuerto en la tierra de los ciegos-.

Un peleador elite con dos o tres peleas al año va a ganar más que cualquier luchador del mundo que tenga más de 150 luchas en el mismo periodo de tiempo, y aquí no hay excepciones, incluso va a ser así en relación a la WWE, en donde solo unas cuantas estrellas van a tener acceso a sueldos millonarios, mientras que otros, como recién destapo Andrew “Test” Martin, en la nomina tendrán muy buenos sueldos, pero en la práctica tendrán que destinar un alto porcentaje del mismo para el pago de hoteles, aviones, alimentos y demás insumos –la compañía no cubre esos gastos-. Por cierto, un luchador elite llega a tener más de 100 luchas al año, un número infinitamente superior a las peleas que un combatiente de otras disciplinas tendrá en toda su vida activa, por supuesto que existe el factor exigencia, que tanto te exiges en esas 100 luchas, y que tanto lo haces en dos o 5 peleas, es cuestión de calidad, por supuesto, pero también son exigencias muy diferentes, no mejores ni peores, simplemente diferentes. La discrepancia en el número de funciones anuales que tienen peleadores y luchadores, y la exigencia de las mismas, debería de servir como parámetro –uno más- para darse cuenta que son actividades con exigencias muy diferentes.

¿Qué va a pasar el día en que un luchador tenga una carrera exitosa, por ejemplo, en las MMA? ¿Va a “reivindicar” a toda una industria como esperan algunos?, ¿el esfuerzo de un solo hombre, en una disciplina distinta a la lucha libre, va a producir la “reivindicación” de esta última? He escrito reivindicar entre comillas durante todo el texto porque se me hace irrisorio que una industria con cerca de un siglo tenga que reivindicarse ante ojos de quienes nunca la han respetado, y todavía más, se me hace irrisorio que un solo hombre, fuera de la lucha, pueda reivindicar a toda una industria –la lucha libre no tiene nada que probar a nadie, y quien espere eso, que se quede esperando sentando-.

Volviendo al punto, si dicho luchador gana, ¿van a ser sus logros los de un luchador o los de un peleador de AMM? Su ranking se incrementa en las AMM ¿también en la lucha libre? Las victorias y derrotas de un luchador en la lucha libre cuentan para su record en las AMM? ¿No verdad? ¿porque? Por algo tan obvio como porque son diferentes disciplinas regidas por distintos organismos y reglamentos, lo que se haga en la una no repercute en la otra. Existe el antecedente de Sakuraba, quien con todo el respeto que me merece, tiene a varias decenas de luchadores que merecen ser recordados antes que el –en la lucha libre-, como peleador será muy respetable, pero como luchador es perfectamente olvidable, Sakuraba no pudo revertir la decadencia en las audiencias de la lucha japonesa, alimentó el crecimiento de las MMA, pero no detuvo la crisis de audiencia de su disciplina original, y en base a eso hago una pregunta similar a la anterior ¿Sakuraba, luchador, pertenece al mundo de las AMM o pertenece a la lucha libre profesional? ¿en que le ayudo a la lucha libre los éxitos de Sakuraba? ¿Por qué seguir esperando que los resultados individuales de un hombre modifiquen la percepción existente de algunos detractores hacia una industria más que consolidada y con público cautivo?

Este tipo de preguntas no son nuevas, llevan años formulándose, porque llevan años existiendo cuestionamientos hacia la lucha libre, pero al final de cuentas a quienes hay que responderle son a los millones de aficionados a la lucha libre, no a los detractores, quienes por lo general ya vienen con prejuicios. Las personas que se dedican a las competencias merecen todo el respeto del mundo, desafortunadamente, varios de ellos y de sus aficionados nunca respetaran a la lucha libre, ni hace falta, pero es curioso que la gente del medio no los descalifique a ellos, por lo general la agresión siempre viene de allá hacia acá, los pobres resultados mediáticos que los peleadores de las MMA han tenido en la lucha libre, en manos de personas como dichos detractores, les servirían para descalificar a toda una industria, pero no es el caso, en la lucha libre se trata con respeto a otras disciplinas, aunque algunos exponentes de estas –practicantes y aficionados- no hagan lo propio con la lucha libre.

Del mismo modo que las AMM y otras disciplinas no van a adecuar sus contenidos para congraciarse con aquellos que dicen que son una salvajada, a la lucha libre no le interesa congraciarse con quienes esperan que sus elementos tengan buenos resultados en otras disciplinas, se trabaja para los aficionados, no para los detractores.

El Luchador: Deportista e Interprete 2da parte

lunes, 1 de septiembre de 2008

Image Hosted by ImageShack.us

El Luchador: Deportista e Interprete 2da parte
Editorial: Cesar
ver primera parte: http://www.lawagnermania.com/2008/08/el-luchador-deportista-e-interprete.html

Volviendo al tema, la lucha libre no es un deporte, pero tampoco se le debe tratar de forma peyorativa por no serlo, es una actividad que requiere de una preparación atlética demandante, la mayoría de sus exponentes son deportistas –en el sentido extenso de la palabra- pero la disciplina en si propiamente no es un deporte, pues tiene reglas que no permiten adecuarla dentro de la competencia deportiva y eso no lo acaban de entender los radicales de uno y otro lado. Ese es el primer problema, que ni algunos detractores –aunque digan saberlo- ni algunos aficionados, saben en donde ubicar a la lucha libre, si lo supieran seria ociosa la discusión de si pueden o no competir.

El aficionado acostumbrado a idealizar a sus héroes siempre va a tener la esperanza de que uno de los suyos de la noche a la mañana se destaque en un ámbito con reglas distintas a las de nuestra industria, anteriormente se hablaba de los juegos olímpicos, hoy se pide que esos resultados se den en las AMM. El aficionado a ultranza va a esperar ingenuamente que los resultados se den por si mismos, por el puro nombre del luchador, mientras que algunos de los detractores en el fondo siente admiración hacia algunos luchadores, y quisieran que los causantes de su placer culpable, los luchadores, se destacaran fuera de la lucha libre, aunque hay otro grupo que de plano sienten un enfermizo celo porque estos –los luchadores- acuñen el termino “luchador” para referirse a si mismos. En todos los casos no importa ver fracasar a varios luchadores, siempre hay la esperanza de que alguien “reivindique” a la lucha libre, y si no lo hay, se buscara a dicho candidato en el pasado “cuando todo era de otra forma”. La lista de luchadores que han tenido malas experiencias en otras disciplinas, en tiempos modernos, incluye a luchadores sin categoría, la mayoría, pero hay otros como Nagata, Solar, Liger, Takayama o Lesnar, que son parte de la élite de la lucha libre, y aun así no han tenido buenos resultados –recientemente Lesnar obtuvo su primer victoria en la competitiva UFC-. El error que se comete, creo yo, es esperar que un solo hombre reivindique a toda una industria ¿hace falta reivindicar a la lucha libre? Pensar eso, creo yo, es otro error. Sin embargo, a los dos tipos de personas de las que hablo, no les basta ver caer una y otra vez a luchadores, siempre esperaran la llegada “del bueno” o como dije anteriormente, si no lo encuentran en el presente, lo buscaran en el pasado El Santo, Cavernario Galindo, Tarzan López, Rolando Vera, etc., “seguramente ellos si habrían tenido oportunidad, porque ellos si eran luchadores”.

La idealización del pasado por parte de los nuevos aficionados es poco menos que una quimera, nunca ha existido ese periodo en donde la lucha libre -tal y como la conocemos- era prístina y 100% competitiva, nunca. Si han existido épocas en donde la técnica de la lucha libre –el espectáculo deportivo predeterminado- se ha podido ver en plenitud, en donde se ha podido ver la creatividad de llaves, lances y castigos, en donde sus participantes se comían su ego y sabían dejarse perder sin “finales sucios”, en donde la mayoría eran partidarios de darse de la forma más realista posible, en donde la nobleza para recibir castigo era la constante y no simplemente se trataba de marcar los movimientos, eso si ha existido, pero la época en donde nuestra lucha libre era una competencia 100% real es una utopía que solo existe en la mente de los nuevos aficionados que se conducen bajo la premisa “todo tiempo pasado fue mejor”.

Para ilustrar lo anterior voy a recordar un pasaje que ha tenido vigencia desde los setentas y todavía estuvo en boga durante los ochentas y noventas, y de hecho es “el abuelo” del actual comparativo entre Lucha Libre y AMM, esto es, “si la lucha libre fuera una disciplina olímpica, México regresaría cargado de medallas de oro” frase publicitaria que a ciencia cierta no se quien la invento, pero si se que fue una frase creada en la lucha libre, y si se que fue respaldada por la gran mayoría de estrellas. Esa frase es muy interesante, pues existieron defensores de dicha teoría desde la época de las máximas leyendas de la lucha libre, así como también fue acuñada por gente de la época de plata -surgimiento y consolidación de las principales figuras de la UWA/LLI-, e incluso todavía se encuentran defensores de dicha teoría en el boom de los noventas, o sea, aquí no hay pierde, están comprendidos prácticamente todos los ídolos de los aficionados actuales y todos ellos coincidían en defender dicho postulado En verdad era curioso, a final de cuentas era una cuestión publicitaria, tampoco se rasguen las vestiduras, pero el “compromiso” de los luchadores era que si la lucha fuera un deporte olímpico ellos traerían varias medallas, es decir, prometer no empobrece, comprometerse es otra cosa, nunca decían “existen la disciplinas olímpicas de lucha libre y lucha grecorromana, ambas son base de “la lucha libre”, nosotros somos la mejor lucha del mundo, siendo así, nos comprometemos a preparar a varios jóvenes para en el próximo ciclo regresar con varias medallas” nada de eso, todo era “si fuera” “si existiera”, cero compromisos. En aquel entonces, como hoy, los luchadores tomados de la lucha y llevados a una competencia real, probablemente no habrían hecho un buen papel. Tal vez al igual que hoy, quien se comprometiera a hacer la transición lo podría lograr, y hasta podría ser exitoso, pero para eso se requiere una dedicación al 100%, no competir solo con “bases” o “nociones”, sino dominar una disciplina y aprender otras tantas.

Es curioso ver que dos de las potencias de la lucha libre profesional, E.U., y México, en los recientes Juegos Olímpicos de Beijing hayan obtenido resultados tan decepcionantes como ver que el primero fue sexto lugar en la tabla final, mientras que los mexicanos no obtuvieron nada. Solo Japón metió las manos y se coloco en segundo lugar –Canadá fue séptimo- De ese tamaño es la diferencia entre las disciplinas deportivas luchísticas y el espectáculo predeterminado de la lucha libre, y no es gratuito que la que es considerada la mejor lucha libre –Japón- sea la que haya obtenido mejores resultados, como no es raro ver que Rusia y los países del Este de Europa –líderes en lucha olímpica- tengan sendos atletas en las AMM.


El Luchador: Deportista e Interprete

martes, 26 de agosto de 2008

Image Hosted by ImageShack.us
El Luchador: Deportista e Interprete
Editorial: Cesar


“El aficionado a ultranza de la lucha libre únicamente va a tomar la porción de realidad de dicha actividad para asegurar que toda ella es verdadera, mientras que el detractor a ultranza, hará lo contrario, tomara la parte ficticia de la lucha libre para asegurar que toda ella es falsa.”

Desde hace muchos años existe la discusión sobre en donde se debe de ubicar al luchador, en el deporte o en el espectáculo, de hecho, esa disyuntiva se ha planteado en las editoriales de los periódicos, en donde la lucha libre ha sido cubierta en la sección de espectáculos –boom de los noventas- y en la sección deportiva –época actual- *Con excepción de La Afición.

Las posturas que he podido escuchar acerca del tema, tienen que ver con un punto en común, la radicalización de las ideas. Las posturas más comunes son dos, una de no aficionados a la lucha libre y una de aficionados a la lucha libre –pero poco enterados de la realidad de la misma- En el primer grupo se encuentran aquellos que dicen “si son luchadores, tienen que saber luchar en una competencia real, si no pueden competir, no son deportistas y no merecen ser llamados como tales”, son unos payasos que se ostentan como algo que no son, si quieren llamarse luchadores o deportistas, que lo demuestren compitiendo” y en contraparte “por supuesto que son luchadores, si tienen duda, súbanse a un ring, a ver si es cierto que la lucha es falsa”. Las anteriores son las posturas más comunes, y sobra decir que no habría conflicto alguno si se hiciera y aceptara una división: el espectáculo deportivo predeterminado llamado la lucha libre y el deporte de competencia llamado lucha libre –y similares-.

La lucha libre -espectáculo deportivo predeterminado- no se rige por un sistema de competencia deportiva, se rige por un sistema de jerarquías en el que influyen desde el imán taquillero de un luchador, su potencial mediático, su peso dentro de la industria, sus años dedicados a la misma y su habilidad técnica –no determinante-. La lucha libre escoge a sus campeones, los selecciona a conveniencia, no es regla general que se premie al mejor exponente de cada división –deportivamente hablando- se le concede la faja a aquel elemento que se cree puede beneficiar a la industria. Lo anterior abruma tanto al poco instruido aficionado a la lucha libre como al detractor radical, al primero le cuesta trabajo entender que la lucha libre no es un deporte al 100%, sino que también es un espectáculo predeterminado, mientras que el segundo es celoso del termino “deportista” y no va aceptar que alguien que no pertenezca a un medio competitivo se haga llamar luchador, mucho menos deportista. El detractor irracional de la lucha libre, aunque lo pregona, no lo entiende, ellos dicen; “la lucha libre no es un deporte”, pero a pesar de hacer tal afirmación, de forma incongruente, siguen exigiendo que los luchadores se rijan bajo lineamientos deportivos y ofrezcan resultados de excelencia fuera de la lucha libre –en todos los casos la exigencia debiera ser en la propia lucha libre-.

Las características de la lucha libre permiten que el campeón de dicha disciplina pueda ser desde un dechado de virtudes técnicas -Lou Thez, Chris Benoit, Alfonso Dantés- hasta un personaje puramente carismático -Hulk Hogan, The Ultimate Warrior, El Cibernético, Místico, Jhonn Cena, etc-. En ninguna competencia deportiva se premia al carisma puro, hay casos como el de la tenista Anna Kournikova –una tenista menos que mediocre- que pudo ser un fenómeno publicitario gracias a su belleza-, pero que su nivel deportivo no le daba más que para salir derrotada en cada competencia en donde se paraba, el deporte le dio su lugar a la Kournikova –ser eliminada una y otra vez-, mientras que en la lucha libre ella hubiera sido campeona hasta que saliera una joven más bella y carismática.

Comentario al margen, en los deportes de apreciación influye seriamente el carisma y pertenecer al país sede, pero a pesar de historias de robos, siempre esta latente el factor deportivo, un boxeador puede robar en las tarjetas, pero si es puesto fuera de combate antes de llegar a la decisión de los jueces, no abra poder humano que evite su derrota, lo mismo en clavados, gimnasia y otros deportes en donde influya la apreciación subjetiva de un grupo de jueces. En otros casos como el fitness y físico constructivismo, cuando sucede, es muy difícil evitar una decisión predeterminada, pero ojo, esta no es consentida por el resto de competidores, tal y como sucede en la lucha libre.

(continuara...)

La Dinastia Mascaras-Caras

viernes, 8 de agosto de 2008

Image Hosted by ImageShack.us
¿La Dinastia Caras de Regreso en la WWE?
Editorial: Cesar

Desde 1997 ningún otro miembro de la dinastía caras había pisado un ring de la WWE, año en que Mil Máscaras participó en el Royal Rumble junto a otro grupo de luchadores mexicanos. La dinastía caras desde sus fundadores han tenido gran importancia en la internacionalización de nuestro estilo de lucha libre, siendo Mil Máscaras, por ejemplo, el primer luchador enmascarado en trabajar en la ciudad de Nueva York –por cierto bajo la promoción de los Mcmahon-.

El legado de esta dinastía llega hasta Japón, en donde sus miembros gozan del culto de parte de los fanáticos, siendo por ello, sin lugar a dudas, la dinastía más importante de la lucha libre mexicana –por cierto, Vince Mcmahon admira a Mil Máscaras y particularmente encuentro grandes similitudes entre el caminar “pavoneado” de Mil Máscaras y Vince-.

Estamos en la antesala de ver llegar a dos de los miembros más jóvenes de la dinastía; Dos Caras Jr. y Sicodélico Jr. ambos con buena escuela, manufactura del CMLL, manejo de otras disciplinas deportivas y una proyección poco acorde a sus capacidades reales..

El Sicodélico Jr. tiene dentro de su palmares el haber obtenido el triunfo en el torneo “La Gran Alternativa”, torneo signado por la empresa de lucha libre más longeva del mundo, a partir de ahí no pudo consolidarse en México pero ha tenido una discreta pero constante carrera en los E.U. A su favor tiene el contar con la doble nacionalidad –mexicana y norteamericana-, dominar el idioma inglés, pertenecer a la dinastía caras, dominar el estilo de lucha libre mexicano, conocer el estilo independiente y conocer –vía Booker T- un estilo de lucha más similar al de la WWE.

Por su parte Dos Caras Jr. es por demás un prospecto interesante, poco valorado en nuestro país y pocas veces visto en sus capacidades al límite –dado su inminente capacidad física sobre sus compañeros-. Algunas de las cualidades del heredero de Dos Caras son las siguientes: es mexicano, académicamente preparado, maneja el idioma inglés, pertenece a la dinastía caras –lo cual implica estar muy bien asesorado-, tiene un estilo de lucha muy ágil para su peso –de hecho no le cuesta trabajo emular la mayoría de movimientos que Rey Mysterio ejecuta en WWE-, es un atleta, práctica las artes marciales mixtas.

Los dos últimos puntos son por demás interesantes, la WWE ha estado buscando atletas, se puede contar a Brock Lesnar, Bobby Lashley, Sylvester Terkay y Vladimir Koslov, pero se ha encontrado con el escaso compromiso con la lucha libre de los dos primeros y el poco carisma de los dos últimos, Dos Caras Jr en cambio, sin ser un luchador olímpico de la categoría de Lesnar, si tiene una buena escuela y su influencia en AMM lo califican como un atleta, un atleta de esos que la WWE ha estado buscando, y que por si fuera poco a mamado la lucha libre desde pequeño, es decir, trae la lucha libre en la sangre.

La lucha libre mexicana esta por enviar a dos dignos representantes a la WWE.


¿Quién para campeón?

Es solo cuestión de días para que Dos Caras Jr. y el CMLL regularicen su relación y haya lugar para que el enmascarado emigre con rumbo a la WWE.

Uno de los pendientes más importantes es el relativo al título mundial de peso completo avalado por el propio CMLL, y que actualmente se encuentra en poder de Dos Caras Jr., pues es evidente que dicho título debe de quedarse en la empresa de La Doctores.

La división peso completo a nivel nacional tiene muchos y populares elementos, pero a nivel empresas, cada una de ellas cuenta con pocos luchadores de calidad, en el caso del CMLL a nivel estelar hay muy pocos quienes sean pesos completos naturales, entre ellos se cuenta: Mark Jindrak, Toscano, Lizmark Jr., Héctor Garza, El Terrible, Universo 2000 y El Texano Jr En lugares más abajo se encuentran elementos como Euforia, Nosferatú y Bronco, quienes difícilmente serían campeones de la división, por ello la pregunta ¿Quién para campeón?

La salida diplomática, salida que evitaría suspicacias sobre un resultado predecible, sería la de que el propio Júnior en la Arena México, dejara el título en el centro del ring, agradeciera al público y después se iniciara una eliminatoria para obtener al nuevo campeón –incluyendo a luchadores de TNA-.

La salida tradicional sería que lo dejara en el ring, ante otro elemento de la empresa, en donde probablemente Lizmark Jr. y Héctor Garza pudieran resultar favorecidos dado que Toscano se encuentra separado de la empresa, El Terrible y Texano Jr. son comodines de su facción y Universo no ha sido regularmente programado. Lizmark Jr. tiene a su favor ser un peso completo natural, tener una rivalidad con Dos Caras, y haber participado en dos duelos de apuestas en el último año, mientras que Garza también es un peso completo natural, ha estado presente en duelos de apuestas y seguramente en próximos días se quedará sin ningún título en su poder.

La salida del rompimiento sería aquella en donde las partes no llegarán a un acuerdo y Dos Caras Júnior simplemente fuera desconocido como campeón.


Coqueteando con el Enemigo

sábado, 12 de julio de 2008

Columnista Cesar

En el tiempo de la guerra de las televisoras -episodio que se presenta a mediados de los noventas-, entre el talento artístico de ambas televisoras se popularizó la práctica de “filtrar” información sobre la existencia de supuestas ofertas para cambiar de camiseta, práctica que en un principio dio buenos resultados, pues ante el temor de perder talento ambas televisoras replicaban a “la oferta fantasma” con una autentica y jugosa contraoferta.

No paso mucho tiempo para que se descubriera el engaño, siendo así, las principales televisoras acordaron elaborar de forma conjunta una lista que comprendía a una serie de nombres “intocables”, otros tantos que bajo ciertas condiciones eran susceptibles de negociación y muchos más que no eran de interés de ninguna de ellas.

Fue así que ceso la inexplicable oleada de disputas de talento, pues cuando alguien amagaba con haber recibido una oferta de la competencia, ambas televisoras sabían de antemano que eso no era posible.


En la lucha libre derivado de la desbandada de talento de la Triple A –una desbandada nada tiene que ver con la jerarquía de los involucrados, una huelga no deja de ser huelga porque no se involucren en ella al personal de confianza, de tal forma que utilizar el termino desbandada es por demás correcto- varios luchadores de esa empresa se han dado a la tarea de decir que son pretendidos por el CMLL, pues vieron que elementos de bajo perfil que VERDADERAMENTE deseaban salir de la empresa por cuestiones económicas, fueron retenidos con el aumento de pago por lucha, siendo así, quienes vieron las barbas del vecino cortar pusieron las suyas a remojar.

Los elementos que en verdad querían o salieron de la Triple A buscaron refugio en la escena independiente, los especuladores, en cambio, dicen ser pretendidos por el CMLL, hecho que en realidad es falso.

Ahora bien, hay otro factor en juego, esto es, la reacción que la Triple A ha tenido ante su PROPIA CRISIS –crisis que tiene sus orígenes, explicaciones y soluciones única y exclusivamente a interior de su empresa- ha sido la de creer o querer hacer creer que la crisis obedece a la especulación de cambios de empresa que prevalece en medios y foros, razón por la cual han reaccionado ingenuamente a través de su vocero –con las múltiples personalidades que tiene en foros-, personal administrativo, familiares y paleros, candidateando nombres de gente del CMLL que supuestamente estarían por ingresar a la Triple A, una estrategia absurda, estrategia que evidencia la pésima lectura que Triple A tiene de su crisis, pues por decir un ejemplo, en todos estos años La Triple A solo ha podido contratar a tres elementos que tenían fechas programadas con el CMLL, esto es, Shocker, Alan Stone y Kronos, el resto de negociaciones, cerca del 100% han fracasado estrepitosamente, mientras que los elementos con “sello” del CMLL que han contratado los han conseguido una vez que fueron despedidos del CMLL o cuando ya eran independientes –barajar nombres para “enrarecer” el ambiente y “causar inestabilidad”, es absurdo, los del problema son la Triple A, la solución a su problema esta en Triple A-.

Otra parte de la reacción de Triple A en voz del propio Joaquín Roldán y del tendencioso Arturo Rivera ha sido la de cuestionar que el CMLL sea una empresa “seria y estable” por contratar talento de otra empresa ¿perdón? ¿ya se les olvido como nació la Triple A? Triple A tiene una historia que de hecho es narrada con orgullo por Arturo Rivera, y de hecho, si es una historia como para inflar el pecho, pero lo lamentable es que tendenciosamente ignoren sus orígenes, pues bien, vamos a recordárselos; Triple A nace como una conspiración entre el director de las transmisiones del CMLL, comentaristas de las funciones del CMLL, el programador estrella del CMLL, estrellas del CMLL y posteriormente se agregarían más estrellas y elementos de primeras luchas “fuerzas básicas”, así nació la Triple A ¿ya se les olvido? Poner en duda que el CMLL sea una empresa seria por contratar a elementos de otras empresas es negarle el mismo carácter a la Triple A, empresa que nació de la conspiración, del deseo de tener mejores perspectivas, empresa que durante sus orígenes y hasta mucho tiempo después seguía llevándose todo el talento del CMLL –Héctor Garza, Mr. Águila, etc.-, empresa que desde hace años utiliza la fórmula de “luchador sorpresa” para propagar a través de sus periodistas y sus voceros en internet la posibilidad de que dicho luchador sorpresa sea un elemento del CMLL.

Es curioso que ahora se tergiverse esa historia, de hecho, incongruentemente Arturo Rivera hace unos meses alabo la decisión de Antonio Peña por fundar Triple A en aquel entonces y renunciar a un empleo en donde solo percibía 5 mil pesos, es decir, reconoció al factor económico como parte fundamental para dejar un empleo y conseguir otro, pero tiempo después utilizo el mismo ejemplo para denigrar a Mr. Niebla ¿somos o no somos?

Volviendo al tema de origen, actualmente el único luchador de filiación Triple A que ha ingresado al CMLL es Mr. Niebla, nadie más. Quienes en verdad han tenido un acercamiento con el CMLL –a iniciativa de ellos mismos- han sido Zumbido, El Elegido, El Intocable y Sexy Star. El supuesto interés entre el CMLL y Psicosis e Hysteria es falso, no es verdad, la teoría fue alimentada por los propios luchadores y cobro veracidad a ojos de los incautos por la contratación de Mr. Niebla y el limbo en que se encuentra Abismo Negro, pero en esencia el rumor es falso. Vamos por partes, en todo caso quien verdaderamente interesaría seria Abismo Negro, pues es una estrella, tiene muy buena edad, es buen luchador, pero… no es dueño de su personaje y de hecho todas las variantes posibles están registradas a nombre de Triple A.

Si eso pasa con la estrella del grupo ¿Qué se puede esperar de los peones? ¿Es de interés contar con “Histérico” y “Psicótico” o cualquier otro nombre piñata que usualmente utilizan quienes no son dueños de sus personajes? Ni “Electro”, ni “Groond XXX”, ni “Black Gheffar” han funcionado, perder el nombre significa perder todo el trabajo hecho, la publicidad conseguida. Hysteria y Psicosis pueden tener cierto cartel a interior de su empresa pero seamos honestos, que el CMLL cuente con sus versiones “bizarras” es iniciar de cero, es perder lo poco que tienen, no es de interés y de hecho en estos años el CMLL ha lanzado muchos personajes, no todos han tenido éxito, si eso pasa con los jóvenes ¿Qué puede pasar al darle nuevos personajes a un par de veteranos que nunca han tenido un periodo de liderazgo, que nunca han sido estrellas y que a pesar de tener personajes que ya tenían su historial no consiguieron superar a sus antecesores?

El caso de Sexy Star es diferente, desde su anterior personaje, existió interés por ella, aunado a su relación con los Garza. En su caso el no ser dueña de su personaje no le afecta, pues su anterior personaje es bueno y no afecta a su principal atractivo, su belleza, por el contrario, lo refuerza. Sexy Star no es sino otra de tantas luchadoras que encuentran que su división esta monopolizada por la Familia Apache, quienes de hecho, en sus luchas pueden tener hasta el 100% de protagonismo, bajo ese panorama, las luchadoras de Triple A no tienen un panorama alentador.

Miedo, Carroña, El Hombre Bala –Monsther-, My Flowers, Rey Cometa, Tinieblas Jr., Fuerza Guerrera, Scorpio Jr. Zumbido, Martha Villalobos, Rossy Moreno, Rey Cometa, Abismo Negro, Sexy Star, El Elegido, Intocable, Decnis, El Guapito y toda la larga lista de elementos de la Triple A que han querido o logrado salir de la Triple A no han conseguido nada con el CMLL, nada, el único es Mr. Niebla, lo de Hysteria y Psicosis II –aparte es Psicosis II en dado caso, si vas a fusilar un personaje similiar a Psicosis ¿no sería más interesante hacerlo con Nicho el Millonario?-

Familiares y paleros candidateando a sus parientes seguramente será la tónica que seguirán algunos elementos de Triple A, elementos que quieren presionar a su empresa para que les pague mejor, truco que ha funcionado con los jerarcas de Triple A, no así en el CMLL, pues los únicos que han estado en las oficinas del CMLL y se han dejado ver por todos quienes ahí circulan han sido; Zumbido, El Elegido, El Intocable y Sexy Star, atención personalizada, nada de llamadas telefónicas.

La Cifra Magica de AAA

jueves, 19 de junio de 2008

El CMLL con Infierno en el Ring venció a Triplemania XVI
y ojo, no fueron los únicos.


Editorial Cesar...
Triple A organizó su evento en el Palacio de Los Deportes, esperaban un lleno, el Palacio de los Deportes tiene una capacidad máxima superior a 20,000 -22,000 aficionados-, En palabras de la propia Marisela Peña esperaban como mínimo 15,000 aficionados con boleto pagado –seguramente los boletos regalados terminarian por vestir el escenario y entonces si, Triple A reclamaria su supremacia no solo sobre el CMLL sino también sobre las giras de WWE en México-

En la cifra final aceptada por Marisela Peña evidentemente no se hace distinción entre aquellos que pagaron su boleto de los que entraron con cortesias otorgadas a Comex –boletos que Triple A pago directamente de su bolsillo-

La próxima sede de los futuros eventos de la Triple A en el D.F. es El Gimnasio Juan de la Barrera, El negocio suena absurdo, ningún empresario elige a las minorias, a menos que las cifras reales de aficionados con boleto pagado que ingresaron al Palacio de los Deportes sean inferior a 5.000 aficionados, solo así se entiende el cambio de sede
WWE ha tenido algunas fechas que ligeramente superan los 12.000 aficionados con boleto pagado y pese a ello no han dejado de organizar eventos en el Palacio de los Deportes pues por el costo de los boletos consiguen hacer un negocio rentable y además han tenido mas buenas entradas que malas ¿porque Triple A emprende la retirada?

Les dejo a consideración los siguientes puntos
1.- El Palacio de los Deportes tiene una audiencia máxima de 22,000 personas

2.- Triple A esperaba una “audiencia minima” –más bien máxima y más adelante veran porque- de 15,000 personas.

3.- El Gimnasio Juan de la Barrera tiene una capacidad de 5,000 personas

4.- Con la nueva sede inexplicablemente Triple A deja “en vilo” a 7,000 aficionados que supuestamente pagaron boleto para acudir a su evento.

5.- La cifra mágica son los mentados 7,000 aficionados, no solo si sumamos dicha cifra a la expectativa menor de Triple A –15 mil aficionados- obtenemos la capacidad máxima del Palacio de los Deportes –¿de esa forma pensaban reclamar su victoria?- sino que también curiosamente dichos 7,000 aficionados corresponden a las personas que quedan fuera en la nueva sede –Gimnasio Juan de la Barrera con capacidad para 5,000 aficionados ¡Bingo!- ¿que clase de empresario ignora a un mercado de 7.000 personas que pagaron por verte? La respuesta es obvia, porque dichas 7,000 personas no pagaron su entrada, usaron cortesias, solo asi se justifica que no se tengan en cuenta dichas “7,000 ventas”.
¿A cuanto asciende la cantidad real de aficionados con boleto pagado que ingresaron a la Triplemania?

¿la respuesta a todas las interrogantes la encontramos en “la cifra mágica”? Los aficionados que ingresaron al Palacio de los Deportes con boleto pagado representan cuando mucho 5,000 personas, la cifra mágica no miente, dicha cifra tenia por objeto terminar de vestir la venta máxima esperada por Triple A y llenar así al Palacio de los Deportes, curiosamente dicha cifra también representa a “los aficionados” que son ignorados en la nueva sede, y esto es así porque dicha cifra corresponde a las cortesias otorgadas a Comex, cifra que alcanza la friolera cantidad de 7,000 boletos regalados –la cifra mágica no sirvió para concretar el lleno, tal y como era el plan original, la cifra mágica al fin y al cabo fue útil, pues sirvio para maquillar el rotundo fracaso de la Triplemania y “dar un final de fotografia”.

El porcentaje de entrada más bajo que registra Infierno en el Ring se situa en 75% y fue dado por el administrador de Súper Luchas.Net Jorge Ocampo Alcazar, dicha cifra corresponde a 12.750 aficionados, cifra que comparada con las ventas reales de Triple A ¡obtiene más del doble de aficionados¡ ni que decir si hacemos la comparación con el 85% dado por Ernesto Ocampo, el 90% dado por Tercera Caida y mi cifra de 95%.


Las cifras arrojadas por Triplemania arrojan una derrota aplastante, perdidas millonarias, una contundente victoria del CMLL, una audiencia inferior a la obtenida por las giras de la WWE e INCLUSO VENTAS INFERIORES DEL EVENTO INDEPENDIENTE “EL TODO X EL TODO” ORGANIZADO POR EL HIJO DEL SANTO –¡el evento independiente más grande los últimos años vencio a Triplemania.


La Guerra de los PPV 2da parte

martes, 10 de junio de 2008

Image Hosted by ImageShack.us
Titulo: La Guerra de los PPV
Autor: Cesar

El cartel uno a uno.

Real Fuerza Aérea vs La Secta del Mesías.- También conocida como la concesión a Francisco Cantú. Una fórmula que se ve a menudo en Triple A, no se espera nada diferente a lo que tienen acostumbrados a realizar.

Máscara Purpura, Stuka Jr. y Flash vs Arcángel, Loco Max y Skandalo.- El CMLL también recurre a luchadores aéreos para su cartel de inicio aunque el bando de los rudos es débil de inicio. Es una lucha ordinaria, hubiera sido ideal ver una lucha de mujeres.

Súper Porky, Octagón –¿Súper Porky II?- y Alan Stone vs. Vipers Revolution.- El bando técnico presenta a dos luchadores en decadencia y un Alan Stone dejado a su suerte dado el escaso seguimiento que su empresa le ha dado a Los Bellos Stone y a su alianza con El Intocable. El bando rudo esta conformado por un grupo de luchadores en donde la frustración es latente, iban para un evento de gran importancia y se conforman con una lucha sin interés. Técnicos en decadencia en contra de rudos frustrados no es un buen augurio de lucha. Candidata a la peor lucha del viernes.

La Triada del Terror. Vs. Sagrado, Valiente y Grey Shadow.- Uno de los mejores tríos del país le da la bienvenida al espectacular Valiente. Al igual que en Triple A la lucha no es la continuación de una trabajada rivalidad pero en nombres luce mucho más prometedora que la lucha de la competencia.

Hart Fundation II vs Familia de Tijuana vs Mexican Powers.- En el papel la mejor lucha de la Triplemania, a pesar de las limitaciones de la comisión del DF debe resultar un espectacular encuentro en donde lamentablemente por la pésima programación de Triple A Bryan Danielson pasara sin pena ni gloria. Danielson, uno de los máximos exponentes de la lucha a ras de lona compartirá escenario con elementos en su mayoría extremos o de plano backyards. En ROH se hace una clara distinción entre las luchas con honor –las que práctica Danielson- y las luchas sin honor –la que practican sus compañeros de lucha-. Paradójicamente la mejor lucha de la noche en Triplemania será una lucha que justifique a ojos de los neófitos que la lucha a ras de lona nada tiene que hacer ante la lucha extrema. Candidata a mejor lucha de la noche.

Guerreros de la Atlántida vs Dr. Wagner Jr., La Sombra y Volador Jr.- Triple A tenía grandes esperanzas en contratar al galeno del mal, hace un par de semanas debió anunciarse su contratación, lo cual hubiera marcado una contundente victoria de la Triple A, no solo seria una invasión al DF, una invasión a los viernes, sino que además hubieran robado una de las joyas más preciadas del CMLL.

La carta fuerte de Triplemania se juega en el CMLL, de la lucha se espera un duelo seco y un público eufórico, al igual que como hubiera pasado en Triple A el evento se reduce a la presencia de Wagner Jr.

No será la traición del hijo prodigo sino el regreso del hijo desobediente. La contratación del galeno del mal por parte del CMLL significa la primer victoria de Infierno en el Ring.





Faby Apache vs Mary Apache “El monopolio Apache”.-
Otra candidato a la mejor lucha, Los Apaches tienen secuestrado un lugar en las carteleras, hasta cuatro familiares se reparten el pedazo de pastel que les toca, la decadencia en la división femenil tiene que ver con dicho monopolio, no obstante ello la noche puede ser suya, si las limitaciones a la lucha extrema son muchas y si las intervenciones de Bily Boy y El Apache no resultan capulinescas pueden lograrlo. Lucha que confirma que la zona media de Triplemania es la parte fuerte del evento. Candidata a la mejor lucha de Triplemania.

Místico, Dos Caras Jr. y Blue Panther vs. Héctor Garza, Hijo del Fantasma y La Máscara.- El rencor entre Místico y Garza es evidente, su división inevitable, duelo de técnicos en búsqueda del campeonato. Promete ser una maratónica lucha cargada de espectacularidad, pese a los improvisados tríos parece que lo más importante es subrayar el rompimiento entre Garza y Místico.

El cartel del CMLL se compone de cinco luchas, esta será la primera de larga duración. Candidata a la mejor lucha de la noche.


Vampiro vs El Mesías “El factor Puerto Rico”.-
Rivalidad apoyada por hombres que saben de la industria boricua pero ignorar los gustos mexicanos. Una rivalidad longeva que ha tenido buenos episodios, sin embargo, hace años pasó la popularidad del Vampiro y luce muy arriesgado programar “una lucha callejera con modalidad extrema” cuando en la tercera lucha exponentes del genero mucho mas agiles y jóvenes seguramente habrán hecho todo lo que puede dar el genero. Lucha con calzador, ejemplo de reparto de cuotas y seguramente con escasa repercusión.

Infierno en el Ring.- Las luchas en jaula del CMLL se realizan sobre las piernas, se agregan nombres de forma arbitraria, pero resultan muy buenas luchas. El formato del CMLL es único en el mundo, no concluye con el escape de los luchadores, sino que estos se ven forzados a concluir su rivalidad en un mano a mano. La lucha promete ser maratónica, se espera la espectacularidad de Koslov, Mr. Águila y Corleone -¿El Terrible?- desde lo alto del ring. Primero la Wagnermania, después el culto a Mìstico y finalmente los eufóricos Perros del Mal, Aguayo tiene que demostrar que aun puede dominar al monstro de mil cabezas. Cabelleras de media importancia hasta cotizadas, luchadores con proyección y carismas contrastantes, pese a todo debe ser una buena lucha. En este punto concluye Infierno en el Ring. Candidata a la mejor lucha de Infierno en el Ring.

Candidatos a Perder.- Damián 666, Negro Casas, Texano Jr., Heavy Metal y Shocker.

La Parka, Chessman y Silver King vs Kenzo, Electroshock y Bobby Lashley.- Cuatro de los peores pesos completos del circuito nacional aparecen en una lucha semifinal, algo simplemente inexplicable. El lugar de la lucha se debía al ingreso de Wagner Jr, mismo que al frustrarse hace que el evento pierda interés, el morbo radica en Bobby Lashley, para quien no vio al elenco de Raw hace unas semanas seguramente le parecerá interesante.

Candidata a la peor lucha no solo de la Triplemania sino de todo el viernes.

Cibernético vs El Zorro.- Una lucha que descansa al 100% en el carisma del Cibernético, Octavio es el ídolo de Triple A, pase lo que pase será una lucha que guste a los tripleañeros, que cumpla con lo que se espera y nada màs.

La intervención de los secods, al igual que en las cabelleras, puede resultar fastidiosa.

La Guerra de los PPV

lunes, 9 de junio de 2008

Image Hosted by ImageShack.us
Analisis a fondo de los grandes eventos que presentaran las dos principales empresas de lucha libre en Mexico AAA y CMLL, por parte de AAA esta presentara Triplemania y el Consejo realizara el Infierno en el Ring, articulo elaborado por Cesar quien considero un excelente analista de Lucha Libre quien decidio formar parte activa de la wagnermania asi que semanalmente tendremos aqui su columna siendo esta su primera entrega

Titulo: La Guerra de los PPV
Autor: Cesar

En Tv de Paga.
La estrategia de Triple A es desconcertante, no parece lo más inteligente abrir la señal de su evento por internet, toda vez que por lo regular quien cuenta con internet de alta velocidad también cuenta con un sistema de televisión de paga. No todos esos consumidores cuentan con Sky, luego entonces ¿Qué pretende Triple A? ¿venderle el evento a los usuarios de Sky –sus socios- y prácticamente regalárselo al resto de compañías que ofrecen paquetes tv de paga/ internet –la competencia de sus socios-? ¿Cuál será la opinión de Sky con respecto a la estrategia de Triple A?

Seguramente la tres veces estelar estará pensando en una serie de candados sobre la gratuidad de su señal por internet, pero aún así pareciera que ellos mismos se están boicoteando, pues incluso para los usuarios de Sky resulta una mejor opción ver el evento -aún diferido- por internet, contratar Infierno en el Ring y no contratar el PPV de Triplemania.

Triple A reaparece en el mercado de los PPV con un panorama muy distinto al de sus últimas participaciones, no solo ya no tienen la egida luchística sino que prácticamente no tienen presencia dentro de los aficionados con mayor poder adquisitivo, que a final de cuentas son los potenciales consumidores de los PPV. Mientras 75% de las televisoras que difunden al CMLL se ven preferencialmente en tv de paga Triple A depende de forma prácticamente exclusiva de su señal en Tv Abierta –que obviamente no es el mercado de los PPV- Cerca del 90% de horas totales que tiene el CMLL durante la semana son presentadas de forma preferencial en sistemas de tv de paga, de entrada quien más ha trabajado el mercado es el CMLL y tal vez por eso en lo que respecta al PPV tenga una pequeña ventaja a pesar de lo intempestivo en la composición de su cartel.

En las Arenas.
La composición de los carteles reflejan la situación de las empresas en lo que respecta a sus departamentos de programación, por una parte se encuentran la planificación traducida en alardes y venta de humo que caracteriza a Triple A y del otro lado la improvisación de carteles y la dependencia de figuras plenamente establecidas.

La mayor parte de la publicidad del evento Triplemania se dedicó a vender una lucha en jaula por las máscaras, al final dicha lucha esta fuera de cartel y es substituida por un capitulo más de la familia Apache –historia que lleva por lo menos 5 años, al parecer El Apache tiene apartado un lugar en Triple A y copada la división femenil de forma casi exclusiva para su familia-

mañana segunda parte con el analisis lucha por lucha de ambos eventos